AMERICAN
GODS. BRIAN FULLER, MI GRAN AMIGO.
Realmente a veces uno no puede disponer de todo el
tiempo que quiere para visionar todas las series u películas que le gustan, por
lo que eso da lugar a que ciertos personajes relevantes dentro de este mundo,
sean pasados por alto o no los descubras hasta que saboreas algo de una calidad
tal, que no puedes sino preguntarte, ¿Quién es el realizador de esta serie?.
Este es el caso de Brian Fuller, desde ahora y para siempre, mi gran amigo.
Descubrí a Brian Fuller con la GRANDIOSA
Hannibal, con un impresionante trabajo actoral por parte de
Mad Mikkelsen, que desde entonces me ha dejado totalmente ganado y con la boca
abierta, por el buen hacer de este actor. Superando y por mucho la misma
interpretación del personaje de Hannibal por parte de Anthony Hopkins en el
silencio de los corderos. Pero sin desviarnos del tema, no solo me quede
alucinado por la brillante selección de actores, sino también por la forma de
contar la historia en si misma, la fotografía, las imágenes que en ocasiones
parecen obras de arte acompañando a un guión soberbio, la música minimalista
que no hace sino engrandecer ciertos momentos narrativos de la trama. Hasta
aquí ¿todo bien?, quien lea esto pensaría, “oye parece estar hablando de David
Lynch”, y ciertamente seria así, ya que el trabajo de Brian Fuller se aproxima
mucho al de Lynch en ese sentido que acabo de comentar más arriba, pero no,
estoy hablando de Brian Fuller. Y con su nuevo trabajo, adaptando la gran obra
de Neil Gayman “American Gods”, vuelve el mejor Fuller, con una historia si
cabe aún más sorprendente e ingeniosa que la adaptación de los libros de
Hannibal y el Dragon Rojo.
La frase dice “Querer es poder”, pero en la
magnifica obra de Neil Gayman adaptada tan brillantemente a la tv la frase
seria “Creer es poder”. Ya que de una manera brillante se nos presentan los
dioses, si, los dioses mitológicos y de todo el folklore mundial, como nunca antes habíamos visto. Ya
que los dioses existen simple y llanamente porque la gente cree en ellos,
porque los alaba, los venera, hacen cosas variadas a lo largo de su vida
solamente por ellos, y es aquí, cuando los dioses prosperan en un sitio. Pero
si la gente deja de creer en ellos, si solo se acuerdan de ellos como fruto de
la historia de la humanidad y de su mitología, si se les deja de hacer ofrendas
o de actuar en su nombre, languidecen lentamente. Pasan a ser personas
olvidadas que nos cruzamos por la calle, gente que pide para comer o que mal
viven en albergues. Esta es la realidad que nos muestra esta serie.
Pero nos muestra otra realidad en la trama
sumamente interesante, que hace que el guión sea, si aun cabe mucho más
especial, y es que los dioses existen en las tierras en donde alguna vez se ha creído
en ellos. Y ahora llegamos al meollo del asunto, ya que la trama esta ubicada
en Norteamérica. Con los cual todos los dioses clásicos, del folklore irlandés
u celta o simplemente mitológicos, para que existan en los EEUU han tenido que
llegar junto con navegantes que creían en ellos. En palabras de hoy en día, los
dioses mitológicos en la tierra de las barras y las estrellas, son meros
inmigrantes. Cuyo poder decae ya que en la actualidad se vive en una sociedad
atea, o que cree en otras cosas, como el dinero, el poder, la corrupción, la
tecnología. Esto hace que estos nuevos dioses que representan todos esos
aspectos de nuestra sociedad actual, estén en franco enfrentamiento contra unos
dioses, que simplemente aportaban en el mejor de los casos valores, ética y
respeto por la naturaleza y los mayores.
Desde este punto de vista y con este atrayente
paralelismo, Brian Fuller, no solo construye una historia sumamente fantástica
y atrayente en la cual todo es posible, con su gran manejo de la trama, la fotografía
y la historia, sino que también hace una crítica muy velada a nuestra sociedad
tal y como es ahora mismo y a la inmigración ilegal. Eso esta ahí, en American
Gods, solo hay que estar atentos para verlo.
La historia se centra en “sombra moon”… je jeje,
vaya nombre eh?, pero es que la cosa tiene gracia, ya que el personaje
traducido del inglés tal cual seria, “sombra lunar”, en el libro en castellano,
aún así no lo han traducido y se refieren al personaje como “Shadow moon”; pero
claro, aquí en nuestro país, cuna de grandes traductores en cine y tv donde los
haya, han pensado que de cara al público, se le llame “Sombra moon”, ni pa ti,
ni pa mi. En fin, que desastre, pero solo es una curiosidad, volvamos al
meollo. La historia trata sobre “Sombra moon” un buen hombre, con un gran corazón
que por circunstancias y mala suerte cumple una condena de tres años por
intentar robar en un casino, un plan que prácticamente le fue auto impuesto por
su mujer, un personaje totalmente alejado de la forma de ser de Sombra (como
bien dicen, los extremos se atraen). Liberado unos días antes por buena
conducta se entera de la muerte de su mujer, en un accidente automovilístico. De
camino a su funeral, Sombra se encontrará y conocerá a un misterioso personaje
que sabe mucho sobre su pasado, más de la cuenta. Este personaje llamado “Sr
Miércoles”, debido a que es ese día en el cual se conocen, llevará al bueno de
Sombra a un tour de force, a una autentica road movie por la América Profunda,
visitando a unos curiosos amigos del Sr Miércoles, los cuales se preparan para
una confrontación de imprevisibles consecuencias. En este viaje Sombra,
descubrirá que nada es lo que parece y que todo puede ser posible. En este
viaje, Sombra, un agnóstico, descubrirá la fe de creer en lo imposible. En este
viaje Sombra se descubrirá a si mismo y la clase de persona que es. Pero ¿Quién
es el Sr Miércoles?.
Ian McShane, el actor que encarna al Sr Miércoles,
hace un papelón. Actor secundario muy conocido del cine y la televisión, aquí,
junto con el resto del plantel de actores, realiza un trabajo soberbio. A eso
añadan el buen trabajo de dirección y producción y no es de extrañar que
tengamos uno de los mejores estrenos de la televisión de este año según por
ejemplo Entertainment Weekly y otras publicaciones de información. Aunque la
serie tarda un poco en entrar en el meollo, créanme, merece la pena esperar. Es
cierto que para los no afines a la obra literaria y que no saben lo que les
espera, visionar los 3 primeros capítulos, puede dejarles con el culo torcido,
en el buen sentido de la palabra, al no saber muy bien a que atenerse, pero una
vez que pasa ese interludio y todo empieza a cuadrar y a relacionarse, el
argumento, la narrativa, las actuaciones, los escenarios, la estética, la
fotografía, todo, alcanza un nivel de 10. En realidad, esta en ese nivel desde
el principio, pero una vez que al fin empezamos a entender la historia, una vez
que superamos ese rubicon de 3 caps, todo cobra aún más sentido y empiezas a
darte cuenta de que te estas tragando una serie con una gran calidad.
En definitiva un gran trabajo el de Brian Fuller
para esta serie, un trabajo que les recomiendo encarecidamente que vean y
disfruten. En estos tiempos llenos de paja, el encontrar el grano entre tanto,
siempre es de agradecer. Yo por mi parte, así lo pienso.
OTROS
ENLACES DE BRIAN FULLER.
No hay comentarios:
Publicar un comentario