READY PLAYER
ONE. ODA A TODA UNA GENERACIÓN.
Siendo objetivo, Ready Player One, es un
divertimento sin pretensiones; ni la novela de Ernest Cline es una gran obra de
culto de la literatura de ciencia ficción, ni la película tampoco. No es un peliculón
que vaya a ganar un oscar por su dirección, ni nada por el estilo. No se ven
unas grandes actuaciones, ni su guión es una obra de arte. Tanto la novela como
la película buscan un público determinado, y su objetivo fundamental como buen
blockbuster es entretener. Si se quiere ver una película de Spielberg con mas
cache este año, se puede ver Los papeles del pentágono, en la cual hay una
mejor dirección y producción tanto artística como por parte del mismísimo
director, pero seamos sinceros, con Ready Player One estamos a otra cosa, también
bastante buena y que ya se echaba en falta.
Ready Player One es un blockbuster, en ese sentido
no engaña, cosa que otras muchas películas hacen, te las venden como algo a
través de su promoción y luego cuando las ves, te das cuenta de que nada tiene
que ver, que la calidad o lo que esperabas de ella no aparece por ningún lado.
No es el caso de Ready Player One, su promoción apela a nuestra nostalgia y eso
es lo que ofrece, su promoción nos muestra una película de aventuras sumamente
entretenida y eso es lo que es. Chapó en ese sentido por que no engañan al público,
no intentan venderte algo que no es. Es un gran producto de entretenimiento,
muy divertida y que a un determinado público va a llegar mejor y va a calar más
que en otro.
Como bien sabe hacer Spielberg, aparte de contar
con su brillante dirección, es una película, que en este particular caso, toca
nuestras emociones, nuestros recuerdos de nuestra infancia y adolescencia de
manera sublime, como ninguna otra lo haya hecho hasta ahora. En ese sentido es
la primera en su especie en plantear este tipo de apuesta y planteamientos en
la historia y el guión a la hora de llegar al público, que yo haya visto en
muchos años.
Ernest Cline nos presenta una novela sumamente
adictiva de leer, no es un Asimov, ni un Sagan, ni una Louis Mc master o un
Frederik Pohl, es una historia escrita por y para la gente que como el, creció
y nació en unos años, es una historia una oda a toda la cultura de una
generación que a día de hoy ronda ya los 40 y pico años. Es una celebración de
la música, la literatura, el cine, la tv, los videojuegos, el anime y comics de
toda una época y a su vez, tiene la visión suficiente de apoyarla en un futuro
que con la tecnología actual, ya esta aquí, pero con menos medios. Ernest
Cline, nos presenta un mundo en el que OASIS, un mundo virtual, controla casi
todos los aspectos de nuestra vida. Pero tranquilos, esto no es un matrix en
donde las maquinas se han revelado y nos usan como pilas y esclavos, este
OASIS, es una apuesta narrativa mucho más creíble, ya que como he comentado,
muchas de sus funciones ya existen en la actualidad. Ya que la gente se conecta
en OASIS, no solo para jugar, sino también para trabajar, en un mundo virtual y
con su avatar van al trabajo, que genera dinero con el cual vivir. Los niños
van a la escuela en OASIS, no hace falta construir físicamente escuelas cuando
virtualmente puedes ir a una y ver in sito momentos clave de la historia en las
clases de historia por ejemplo, o que te enseñe filosofía el mismo froyd. Todo
se hace en OASIS, excepto comer, dormir, hacer ejercicio y el sexo, si
realmente quieres tener hijos. Los entornos virtuales ya existen en la
actualidad, la tecnología que se usa para conectarse a ese mundo virtual, ya
existe en la actualidad con las gafas 3d inmersivas, el dinero electrónico ya
existe en la actualidad y se genera también a través de la red, o sino miren el
Bitcoin. Lo único que no existe en parte, ya que Internet si está y nos tiene a
todos conectados, es ese mundo virtual, o al menos no a esas proporciones
mundiales.
Este es el planteamiento de la novela y como
grandes corporaciones funcionan al igual que lo hacen en el mundo real, en este
mundo virtual también. Intentando obviamente hacerse con el control de nuestros
datos. Todo esto se ve en la novela y quizá no tanto en la película. Spielberg,
obviamente no puede en solamente dos horas introducirnos en este ambiente y a
este nivel, pero lo logra en parte. Nos lo da a entender, no a ese nivel de
profundidad de la novela, pero si lo suficiente como para que no sea un lastre
para la trama. Además el cierre de la película de Spielberg, me parece más
redondo que el de la novela.
Como decía, Spielberg es más listo, sabe que no
solo tiene que atraer a un público de una edad determinada, sino también al de
todas las edades, de ahí, que el OASIS de la película esté más centrado en un
aspecto determinado, como si fuese un gran entorno virtual dedicado
exclusivamente al ocio. De ahí que aunque en el libro, las múltiples
referencias se quedan centradas hasta unos años determinados, aquí en la
película, sobre todo en lo que a videojuegos se refiere, las referencias sean
muchas de ellas, de los años 2000 en adelante. No lo criticaré, ya que vi la
película con mi amigo Toni y su hijo pequeño y todos, absolutamente todos,
disfrutamos de la misma y de sus referencias en distintos momentos de la
película. Así que, en ese sentido solo puedo decir, bien jugado Spielberg.
Esta es una película de aventuras para todos los
públicos, me recuerda muchísimo a Los Goonies de Richard Donner, es más, hay
múltiples referencias tanto a la película como al director. Pero centrándonos
un poco, se podría decir que Ready Player One es como un remake de los goonies
en el futuro. Un grupo de amigos, se ayuda mutuamente para con la ayuda de un
mapa, encontrar un tesoro que les permitirá salvar sus casas y su forma de
vida. Bien en Ready Player One, un grupo de amigos, se ayudará mutuamente para
conseguir superar distintas pruebas en el mundo virtual de OASIS y así
conseguir pistas para encontrar un huevo de pascua escondido en ese mundo
virtual, el cual les permitirá, no solo hacerse ricos sino también obtener el
control de OASIS, en ese momento el recurso mundial mas codiciado por parte de
grandes empresas, cuyas intenciones respecto al mismo es cambiarlo
radicalmente, por lo que podría decirse que consiguiendo ese huevo, estos
amigos, no solo salvarán sus casas y mejorarán su vida actual, sino que también
salvarán su forma de vida y la de millones de personas. Toda esta batalla se
dará no solo en este mundo virtual de OASIS, sino también fuera de él. Ahora no
me digan que no hay paralelismos evidentes. El creador de la novela reconoció
que la película de Donner fue una gran fuente de inspiración. Y es que cuando
uno se inspira en cosas tan jodidamente buenas, el resultado no puede ser malo.
Ni sobre el papel, ni en la pantalla.
La música de Alan Silvestri aparte de los
conocidos temas que oímos durante la película, al igual que el resto de aspectos
de la misma, esta supeditada absolutamente a la trama y a los momentos
puntuales que se dan en ella. La elección de Silvestri, no es baladí, ya que
junto con Williams, Goldsmith y otros compositores, es de los que mas
trabajaron en esos años a los cuales se rinde homenaje en esta película. El
director, supongo que pide al compositor que se autoplagie en determinados
momentos para enfatizar determinadas situaciones. Alan Silvestri es el
compositor de la BSO
de la trilogía de regreso al futuro, y en algunos momentos se oyen los acordes
de esta BSO en cuestión cuando salen determinados personajes, suceden
determinados hechos o a través de alguna referencia cuando se rinde un homenaje
a la saga que dirigió Robert Zemeckis. Esto mismo pasa a lo largo de toda la
película. Oír la BSO
para esta película de Alan Silvestri, te recuerda en ciertos momentos a otras
muchas composiciones que realizó este compositor para otras grandes películas
de los 80 y 90, las cuales tienen aquí, con Ready Player One, múltiples referencias
a las cuales acogerse. En momentos oigo regreso al futuro, al rato suena un
acorde o varios de Depredador o de Forrest Gump. En definitiva, el control
musical por parte de Spielberg a la hora de producir esta película, es algo que
muy pocas veces he visto en el cine y solamente con determinados directores
como Kubrick o Ridley Scott y siempre en peores términos que aquí. Ya que en
Ready Player One resulta patente la complicidad de Spielberg y Alan.
Aunque las actuaciones no son de oscar y el guión
y la novela no pasan de estar en un termino medio de calidad, Spielberg logra
montar un relato excepcional, hace algo nuevo hasta el momento en este medio
que es el cine y es encandilar, emocionar y poner de acuerdo a distintas
generaciones separadas por décadas de vivencias en un maravilloso blockbuster
como hacia mucho que no veía. Después de todo, Spielberg es un autentico
maestro a la hora de plasmar en imagines una historia, y aquí lo logra
sobradamente. El siempre fue nuestro director “analógico”, crecido y forjado en
una época determinada. Hoy con esta película vuelve a sus inicios, vuelve a
hacer ese tipo de cine que hacia por aquellos años y ya solo podemos decir que
ahora es también nuestro director “digital”.
Spielberg, logra una muy buena adaptación de la
novela, ya que adaptar la lectura al lenguaje cinematográfico y con un límite
de tiempo no es cosa fácil. Nunca lo fue ni lo será, pero aquí, creo que en
esencia se captura lo más básico y fundamental de la novela y se lleva a cabo
de forma brillante. El echo de que la historia trascienda de la simple película
de aventuras y logre equilibrar de manera brillante el choque de las distintas
culturas, estilos y eras, y además consiga encandilar a espectadores de
distintas edades, lo demuestra.
La columna vertebral de esta película son sus
referencias a la cultura pop desde los 70 hasta nuestros días. Tanto el guión
de la novela como el de la película se basan en ellas. Solamente los que en la
actualidad estamos en los 40 y pico y hemos mamado música, cine, tv,
literatura, anime, comics, quizá tengamos la oportunidad de coger muchas de
ellas. Todas no, es imposible, se necesitarían varios visionados y mucho
tiempo. Y que eso haga falta, demuestra precisamente el gran trabajo realizado
por Spielberg. Muchas son conocidas o simplemente son mencionadas por los
mismos actores, otras como las tomas de “El Resplandor” de la gran obra de
Stephen King (al cual se le menciona varias veces y por otros temas también),
adaptada al cine por Kubrick, son simplemente brillantes. Que el personaje
principal sea muy parecido a los personajes de videojuegos japoneses de RPG
tipo Final Fantasy, no es casualidad. Que su coche sea una mezcla del coche de
regreso al futuro y el coche fantástico, tampoco lo es. Que el avatar del malo
sea clavado al Clark kent o superman de Jim lee (dibujante de comics), es
simplemente sublime, nada esta al azar. Que el hechizo mágico con el cual se
salva el día y los buenos puedan vencer a los malos, sea el mismísimo hechizo
de la creación que Merlin enseña a Morgana en la grandiosa película de
“Excalibur”, es otro detalle más que añadir, como por ejemplo el “Cubo
Zemeckis” que permite hacer retroceder el tiempo. Otro guiño de los varios que
hay al director de cine Robert Zemeckis creador de la trilogía de regreso al
futuro. Y es que, ese cubo no podía tener otro nombre. Pero también hay
homenajes a directores como Ridley Scott, Richard Donner, John Mc tiernan, Tony
Scott, etc etc. Lo de esta película es un lujo para los sentidos y los
sentimientos de quienes hemos disfrutado con según que cosas.
Ready Player One, me emocionó, me hizo regresar a
mis recuerdos de la infancia y adolescencia, me ha hecho disfrutar, y me ha
hecho reír. Me ha hecho acordarme de cosas que creía ya olvidadas. Nada más que
por esto ultimo solo puedo decir, gracias Steven, muchísimas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario